jueves, 9 de enero de 2014

El pez Tilapia en imágenes

Tilapia azul
Tilapia del Nilo



Tilapia roja
Tilapia en invernadero





Acuicultura continental

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimiento de cultivo de especies acuáticas tanto especias animales como especies vegetales. Es una actividad económica enfocada a la producción de alimentos, materias primas de uso industrial y uso farmacéutico y para la producción de organismo vivos.
Existen varios tipo de acuicultura según el medio en el que se desarrollen, son la acuicultura marina, acuicultura en aguas salobres y la acuicultura continental.

La acuicultura continental es la que vamos a desarrollar en nuestro proyecto, por ello haremos especial énfasis en ella. Se define como acuicultura continental aquella que se realiza en agua dulce, en nuestro caso esta producción se va a realizar en agua dulce también pero en el interior de un invernadero algo a lo que no estamos acostumbrados.

La acuicultura continental se halla presente en España desde 1864. Fue en este año cuando Don Mariano de la Paz Graells publicó el Manual Práctico de Piscicultura y se construyó el Laboratorio Ictiogénico de la Granja en el Real Sitio de San Ildefonso. Pero no fue hasta 1960 cuando se produjo la revolución industrial en el sector pesquero español lo que provocó una gran expansión en la acuicultura continental española.
En total en España hay 219 instalaciones dedicadas al cultivo en aguas continentales, lo que equivale a mas del 35 % del conjunto de instalaciones de acuicultura españolas; sin embargo la tilapia no esta arraigada en la acuicultura continental española ya que este tipo de cultivo se halla en la actualidad en pleno desarrollo, claro ejemplo de ello es que la explotación de cultivo de tilapia en invernadero se está comenzando a desarrollar ahora en España.

La acuicultura continental no solo tiene como objetivo la producción de pescado con posteriores transformaciones para obtener el producto deseado sino que también se utiliza para crear puestos de trabajo con el fin de acabar con este período de crisis en el que se encuentra sumida España.





miércoles, 8 de enero de 2014

El pez Tilapia

Tilapia
• Concepto
Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, que consta de varias especies, algunas con interés económico, pertenecientes al género Oreochromis. Las especies con interés comercial se crían en piscifactorías profesionales, habitando mayoritariamente en regiones tropicales, en que se dan las condiciones favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus especies más conocidas destacan la del Nilo, la de Mozambique y la azul.
Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, han despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial. Incluso algunas de estas cualidades están siendo estudiadas y aplicadas en terapias de regeneración de huesos.
Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra distribuida como especie exótica por América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y el sureste asiático. Considerado hace tiempo como un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han aumentado significativamente.

• Alimentación

Todas las especies del género tienen una tendencia hacia hábitos herbívoros, a diferencia de otros peces de piscifactoría. Las adaptaciones estructurales de las tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado, dientes bicúspides o tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos. Son por definición omnívoros, pero con una tendencia hacia una dieta vegetariana. Los alevines se alimentan de partículas de fitoplancton y pequeñas cantidades de zooplancton. Los peces jóvenes tienen una dieta más variada, que incluye una gran cantidad de copépodos, cladóceros, y otros crustáceos y pequeños invertebrados. En cautiverio suelen aceptar bien como alimento, a la artemia salina, los adultos son muy voraces, suelen “barrer” la superficie y el fondo de los estanques en búsqueda de insectos, crustáceos, ocasionalmente podrían llegar a ingerir larvas de anfibios pequeñas y peces pequeños.

• Tilapia en el mundo

De acuerdo a los datos de la FAO, la producción mundial de Tilapia está creciendo exponencialmente, siendo su cultivo el mayor a nivel mundial sólo por detrás del cultivo de las carpas.
Los mayores productores a nivel mundial son China y Egipto. El cultivo de Tilapia también está muy extendido en Suramérica y el sudeste asiático.
El mayor consumidor de este pescado a nivel mundial es Estados Unidos, que es también el principal importador, donde es un producto muy popular.
Europa está realizando importaciones de distintos productos de Tilapia desde hace 5 años y Países Bajos y Gran Bretaña cuentan con sus propias granjas piscícolas que abastecen la creciente demanda local.


En España, Granjas Piscícolas del Sur, es la única granja acuícola que produce la Tilapia.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Introducción

Bienvenidos a nuestro blog, somos el grupo LSdreams42 compuesto por Laura Mª Gálvez Marcos, Juan Jesús del Águila Ferrer y José Ángel Martínez Jaén del Colegio La Salle Virgen del Mar de Almería.
Pretendemos realizar un proyecto cuyo objetivo sea cultivar el pez Tilapia dentro de los invernaderos típicos de nuestra provincia. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Brainstorming

- La primera idea que tuvimos fue la de hacer una quinta gama con los restos de producción de
los invernaderos para aprovechar al máximo los medios de producción almerienses y ser
respetuoso con el medio ambiente además de contribuir al desarrollo sostenible.
 - La segunda idea que se nos ocurrió fue la de usar los restos de producción de un invernadero
específicamente los restos de producción del tomate para hacer unos snack, es decir pequeñas
cantidades de alimento que en un momento determinado como puede ser el cine se pueda ingerir
sin ningún tipo de problema además nuestro objetivo primordial era que la producción de estos
snack fuera barata para conseguir que se compraran con facilidad es decir que fueran como las
palomitas pero de una manera más saludable y de esa manera involucrar a los niños en la
ingesta de verduras.
- Sin embargo, fue la última idea la que se convirtió en la definitiva, ya que nos pareció la más
interesante. En esta idea se aprovechaban por completo todos los restos de producción de la
producción de tomates ya que se usaba tanto los tomates destrío como los restos de la limpieza
de las plantas. Con estos restos lo que pretendemos es que sufran un proceso de transformación
y puedan servir de alimento a los peces.

Fase 1 (Presentación)

Como introducción a nuestro proyecto queremos publicar una foto y un video.

En la foto aparecemos los integrantes del grupo ( de izquierda a derecha) José Ángel, Laura Mª y Juan Jesús.







A continuación, les mostramos un breve vídeo en el que presentamos de manera resumida la esencia de nuestro proyecto.






Análisis DAFO